Frutos nativos  en  producción orgánica está  investigando el INIA  
          Volviendo a los orígenes 
          | 
       
     
         
        Periodista Ricardo Méndez Molina 
         
         En Rocha un árbol de pitanga  o guayabo era cosa común en cualquier casa, conjuntamente con un naranjo o tangerino(mandarina),  o una palma butiá. Poco a poco las edificaciones, el cambio generacional ha  hecho que se fuera perdiendo estos elementos al unísono con la popular  “quinta”, la huerta familiar. Para la generación de los que hoy pisan los  cincuenta no se olvidan el singular gusto   y aroma del guayabo o la morada pitanga cuando madura. Para los mayores  una bebida alcohólica tradicional,muy de esta zona, tiene como ingredientes la  caña  blanca con el butiá ,o  la pitanga o el arazá.  
        Según se a podido conocer  estos  árboles o arbustos, según el caso,  con dichos frutos :guayabo , pitanga, arazá y guaviyú ( no tan visto), y que era  común ver en cada casa de barrio o en el propio centro de la ciudad, en esos  grandes caserones antiguos, podrían transformarse en productos comercializables.  En Rocha no es fácil conseguir alguno de ellos en los viveros , han dejado de  ser solicitados, antes eran autóctonos , crecían hasta sin permiso. Lo  interesante es que el INIA avanza en sus estudios a fin de mejorar y homogeneizar  sus atributos para que los productores hortifrutícolas puedan integrarlos a sus  cosechas. En dos o tres años el consumidor local tendrá la opción de incorporar  a su dieta otras variedades de frutas autóctonas y poco conocidas como el guayabo  del país, pitanga, arazá y guaviyú. Según los estudios este tipo de frutos  contribuyen a una dieta saludable rica en  vitaminas, minerales y antioxidantes.  
        Se menciona que Uruguay es un centro de origen a nivel  mundial en relación al guayabo del país, pitanga, arazá y guaviyú y está  emplazado en una región que cuenta con el pool genético. Los materiales  obtenidos de la prospección de frutos nativos realizada en conjunto por la Facultad de Agronomía, el  Departamento Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y  el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en todo el país,  permitió instalar en 2007, en la Estación Experimental  “Wilson Ferreira Aldunate” de ese Instituto, en Las Brujas, una colección de  guayabo del país, pitanga, arazá y guaviyú.  
        Esta iniciativa se suma a un emprendimiento ya  existente en la   Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en  Salto (UDELAR) donde, desde el año 1998, se desarrolla un programa para  estudiar la diversidad genética de estos frutos autóctonos y a las instaladas  en predios de productores hortifrutícolas interesados en explotar estas  especies nativas. 
        En las colecciones recolectadas se evalúan parámetros  de adaptabilidad a suelos del sur del país, como así también las ondas de  crecimiento y las diferentes fases de desarrollo de las especies en estudio,  señaló un artículo aparecido en la edición número 14 de la Revista del INIA.  
         
        Para conocerlos.  
         
El guayabo del país (Acca sellowiana) es  originario de la región noreste del Uruguay y sur del Brasil. Ha sido cultivado  y apreciado por nuestros pobladores, principalmente en los siglos XIX y  comienzos del XX. Es posible encontrar plantas centenarias en producción aún,  en antiguos cascos de estancias y poblados. El período de floración de esta  especie se extiende desde octubre a mediados de noviembre, y dependiendo de los  materiales y de la zona del país donde se ubique el cultivo, la fecha de  cosecha va desde fines de febrero en el norte hasta mediados de mayo para  plantas cultivadas en el sur del país. Este fruto tiene un valor nutricional  muy importante por su alto contenido en vitamina C y en yodo.  
 
La pitanga (Eugenia uniflora) es  originaria de la zona sur del Brasil, Uruguay y Argentina. Su altura puede  llegar a 7 u 8 metros  en los montes ribereños, si bien generalmente no pasa los cuatro o cinco metros  cuando crece sin competencia por luz. Ofrece una gran variabilidad por lo que  podemos encontrar frutos de colores rojos, rosados, rojos-violáceos casi negros  y con una gran diversidad de sabores. La pitanga es variable en tamaño de fruto  y en su forma. Esta especie tiene una doble floración que se refleja en una  doble cosecha. Los frutos de la pitanga se pueden consumir directamente, y son  una fuente natural de compuestos antioxidantes, los cuales inciden en la  disminución del riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. 
 
El arazá (Psidium cattleianum) es otro  de los frutos nativos originarios del Uruguay, Argentina y Sur de Brasil. Es  perenne y forma una planta que llega a los cuatro metros de altura. Sus frutos  son redondeados con piel color rojizo o amarillo y alcanzan los tres a cuatro  centímetros de diámetro. Son plantas muy adaptadas a nuestras condiciones que  no requieren mayor cuidado.  
 
La floración se observa durante el mes de octubre  hasta principios de noviembre pudiendo existir una segunda floración en  diciembre. La cosecha del arazá se realiza en el mes de febrero y marzo  dependiendo de la fecha de floración. Los frutos, cuando maduros, desarrollan  un alto nivel de aroma, el esencial y característico, que los diferencia  claramente de otros frutos silvestres. Presentan un alto contenido de azúcares  y baja acidez. Constituyen una fuente natural de compuestos antioxidantes,  inciden en la disminución del riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares.  
 
El guaviyú (Myrcianthes pungens) es un  fruto nativo originario del Uruguay, Argentina y sur de Brasil. Cuenta con una  gran variabilidad y diferente comportamiento en cuanto a vigor, hábito de  crecimiento, densidad de ramas, floración y resistencia de enfermedades. El  período de floración se extiende durante el mes de octubre y hasta mediados de  noviembre. Las flores, aunque no son vistosas, tienen un aroma delicado. La  cosecha de este fruto se realiza desde fines de enero a mediados de febrero.  Los frutos pesan aproximadamente cuatro gramos y poseen una buena relación  azúcar/acidez que los hace muy apetecibles.  
 
En base a INIA y Presidencia 
         
           
       
          
      < 
        SUBIR AL PRINCIPIO > 
         |